REQUISITOS PARA VIAJAR A COLOMBIA: TODO LO QUE HAY QUE SABER

¿Estás empezando a preparar tu aventura y te preguntas cuales son los requisitos para viajar a Colombia desde España o otro país? ¡Antes que nada, enhorabuena! Segura que el país te va a encantar. Con sus paisajes variados, su biodiversidad excepcional y su riqueza cultural, es difícil resistirse a su encanto.

Como en todo viaje, es necesario un mínimo de organización para evitar sorpresas inesperadas. ¿Qué trámites debes realizar? ¿Cuánto presupuesto necesitas? ¿Cuándo viajar? En este blog, te cuento todo lo que necesitas saber para planificar tu viaje a Colombia y disfrutar al máximo de tu estancia. 🇨🇴✈️

¿CUALES SON LOS REQUISITOS PARA VIAJAR A COLOMBIA DESDE ESPAÑA?

Visas

Los titulares de un pasaporte español pueden viajar a Colombia sin necesidad de visa y permanecer en el país por un máximo de 90 días. Solo necesitarás presentar un pasaporte con una validez de al menos seis meses a tu llegada. Comprueba aquí si tu país está exento de visa.

💡 Importante: Es posible solicitar una extensión para prolongar la estancia hasta 180 días en un mismo año calendario. La solicitud se puede realizar en línea a través del sitio web de Migración Colombia o directamente en una oficina de inmigración en el país.

✈️ Atención: A tu llegada, las autoridades pueden solicitar un billete de regreso o de continuación del viaje. Por ello, se recomienda tener uno a la mano (o realizar una reserva cancelable si tu itinerario es flexible).

Vacunas

No hay vacunas obligatorias para viajar a Colombia, pero algunas están altamente recomendadas:

✔️ Fiebre amarilla: Esencial si planeas visitar la Amazonía, la costa del Pacífico o ciertas zonas rurales. Algunas regiones, como el Parque Tayrona, pueden incluso exigir un certificado de vacunación para ingresar. La vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria si has visitado o planeas visitar países como Angola, República Democrática del Congo, Uganda o Brasil.

✔️ Hepatitis A y B: Recomendadas especialmente para estancias prolongadas.

✔️ Tifoidea: Recomendado si planeas comer en lugares locales donde la higiene puede ser más variable.

✔️ Rabia: Muchos viajeros no le ven la necesidad a esta vacuna, pero la rabia sigue matando a 59,000 personas al año en el mundo. Después de leer varios relatos de terror, decidí vacunarme hace unos años. Entre los perros callejeros (la mayoría amigables, pero nunca se sabe) y los monos, siempre existe el riesgo de una mordedura.

💉 Aunque la vacuna contra la rabia no ofrece protección total, sí permite, en caso de exposición al virus, generar una respuesta inmunitaria rápida con solo dos refuerzos. En términos prácticos, en lugar de necesitar tratamiento en menos de 24 horas, dispones de 72 horas para recibir una nueva inyección, lo que aumenta significativamente las posibilidades de recibir el tratamiento a tiempo. Y si te muerden en plena selva o en una zona remota, esas horas extra pueden marcar la diferencia.

🦟 Dengue, malaria y Zika: Como Colombia es un país tropical, es fundamental protegerse de los mosquitos (más adelante te daré mis recomendaciones para ello).

Contenidos - Cómo preparar tu viaje a Colombia

¿Cuánto cuesta viajar a Colombia ? Presupuesto e información útil

Colombia es un destino relativamente asequible, pero el presupuesto puede variar según tu nivel de confort y la época en la que viajes. Las actividades, el transporte y la comida son accesibles, pero los precios aumentan en temporada alta, especialmente en hoteles y vuelos internos. ¡De hecho, me sorprendió el precio de los alojamientos!

En total, gastamos alrededor de 3.300 € por persona (billetes de ida y vuelta incluidos) para un mes en Colombia. Dicho esto, no somos de los que se imponen un presupuesto estricto. Nos gusta disfrutar del viaje, y al final, ¿las vacaciones no son para eso? 😉

Este presupuesto se puede reducir significativamente según tus elecciones. El transporte y el alojamiento fueron nuestros mayores gastos, pero si optas por hospedajes más económicos y limitas los desplazamientos en avión, es totalmente posible viajar por Colombia con un presupuesto más ajustado.

✈️ Vuelos internacionales

El precio del billete de avión ronda entre 600 y 1.000 € ida y vuelta, según la temporada y la aerolínea. Los meses de julio-agosto y diciembre-enero son los más costosos.

🏨 Alojamientos

A modo de referencia, aquí tienes una idea de lo que puedes esperar pagar por un hotel en Colombia:

  • Hostel: 7-15 € por persona y noche.
  • Hotel de gama media: 30-70 € por habitación doble.
  • Hotel de alta gama: 100 € o más por habitación doble.

Durante nuestro viaje, optamos principalmente por hoteles de gama media: cómodos, pero sin grandes lujos, generalmente en forma de cabañas de madera. Algunos de ellos entraron en nuestro top 5 de hoteles favoritos. En total, el alojamiento para 4 semanas de viaje nos costó 1.950 € para dos personas. Sin embargo, esta cifra incluye una estancia todo incluido de 4 días en Nuquí, en la costa del Pacífico, con pensión completa y excursiones (hablaré más sobre esto en un próximo artículo).

🍽 Comidas

Habíamos previsto un presupuesto de 30 € por persona y día, y en general logramos mantenernos dentro de ese límite. Eso sí, optamos por comida callejera y restaurantes locales. Nada demasiado «fancy», pero más que suficiente para comer bien. ¡Y a muy buen precio! 😋

🚌 Transportes

  • Autobús de larga distancia: 15-30 € según la distancia.
  • Vuelos internos: 50-100 €.
  • Taxi urbano: 2-5 € (se recomienda usar apps como Cabify).

El transporte representó una parte importante de nuestro presupuesto, ya que optamos por viajar en avión para optimizar el tiempo en cada destino. Si bien es una opción práctica y rápida, en algunas ocasiones nos arrepentimos de esta elección. Primero, por razones ecológicas, y segundo, porque el autobús en Colombia ofrece una experiencia local única que nos hubiera gustado vivir más.

En total, nuestros vuelos internos costaron 590 € por persona. Es importante mencionar que los precios aumentan rápidamente si añades equipaje de mano o facturado. Así que, si puedes viajar ligero (a diferencia de mí 😅), ¡seguro podrás reducir este presupuesto!

🚘 Alquiler de coche

Decidimos alquilar un coche en el Eje Cafetero para tener mayor libertad de movimiento. Por 4 días, pagamos 187 € (con seguro completo) a través de la empresa Localiza.

Dicho esto, el coche no es indispensable. La red de autobuses está bien desarrollada y los Willys, esos icónicos jeeps locales, permiten llegar fácilmente a los principales puntos de interés de la región.

🤿 Actividades

En general, las actividades en Colombia son más asequibles que en otros destinos. Aquí tienes algunos ejemplos de nuestros gastos en el lugar:

  • Buceo: 240 € por un total de 6 inmersiones por persona.
  • Snorkel: 25 € por persona.
  • Excursión para avistamiento de ballenas: 50 € por persona.
  • Free tours: 30 € por persona.

A esto hay que sumar las tarifas de entrada a los parques nacionales. En el Tayrona por ejemplo, deberás pagar 87 000 COP (unos 20 €) por persona para acceder al parque.

Vuelos y aerolíneas

Para volar a Colombia desde Europa, hay varias aerolíneas que ofrecen vuelos directos o con escalas. Algunas de las más comunes son:

  • Avianca: La aerolínea nacional de Colombia, con vuelos directos desde Madrid, Barcelona y otros destinos europeos.
  • Iberia: Opera vuelos directos desde Madrid a Bogotá, Medellín y Cali.
  • Latam: Una compañía chilena que también ofrece vuelos directos a buen precio.
  • Air Europa: Tiene también vuelos directo a Medellín y Bogotá.

Enchufes y adaptadores en Colombia

En Colombia, el sistema eléctrico funciona con los siguientes estándares:
  • Voltaje: 110V
  • Frecuencia: 60 Hz
  • Tipo de enchufe: A y B (los mismos que en Estados Unidos y Canadá)
Si vienes de Europa (donde se usan enchufes tipo C y F y el voltaje es de 220V), necesitarás un adaptador de corriente para poder cargar tus dispositivos. La mayoría de los dispositivos electrónicos modernos (móviles, cámaras, laptops) son de voltaje dual, pero si tienes aparatos más antiguos o secadores de pelo, verifica que sean compatibles con 110V o usa un convertidor de voltaje.Los adaptadores son fáciles de encontrar en aeropuertos, tiendas de electrónica o incluso en algunos hoteles, pero es recomendable llevar uno desde casa para evitar inconvenientes.

Cómo protegerse de los mosquitos durante tu viaje a Colombia

En muchas zonas de Colombia, especialmente en regiones cálidas y húmedas como la selva amazónica, la costa caribeña o el Pacífico, los mosquitos pueden ser una molestia y, en algunos casos, transmitir enfermedades como el dengue, el zika o la malaria. Aquí tienes algunos consejos para minimizar los riesgos:

Usa repelente de insectos

Opta por un repelente con DEET (al menos 30%), picaridina o IR3535. También hay opciones naturales a base de aceite de eucalipto de limón, aunque pueden ser menos efectivas.

EL MEJOR REPELENTE PARA COLOMBIA | Durante mi viaje a Colombia, he encontrado un verdadero game-changer que me recomendaron los propios Colombianos. Usa Nopikex, un repelente de mosquitos en formato sólido. Se aplica sobre la piel húmeda, por ejemplo justo después de la ducha. Simplemente frótalo directamente sobre la piel y no lo enjuagues.

En todos mis viajes, no he encontrado nada más efectivo. ¡Tanto así que regresamos a España con un buen stock de Nopikex para futuros viajes! Lo puedes comprar en cualquier farmacia en Colombia, pero hasta ahora no lo he encontrado fuera del país.

Viste ropa adecuada

  • Prefiere ropa ligera, pero de manga larga, sobre todo al amanecer y al atardecer, cuando los mosquitos están más activos.
  • Usa colores claros, ya que los tonos oscuros atraen más a los insectos.
  • Si viajas a zonas con alta presencia de mosquitos, considera tratar tu ropa con permetrina, un repelente textil.

Duerme con mosquitera

Si tu alojamiento no tiene aire acondicionado o ventanas protegidas, es recomendable usar una mosquitera impregnado con insecticida.

La mayoría de los hoteles en Colombia ya tienen mosquiteras. Pero si prefieres irte de viaje tranquilamente, existen modelos súper ligeros y compactos, que puedes facilmente llevar en la maleta o en la mochila, como ESTE.

Consulta con tu médico sobre medicamentos preventivos

En algunas zonas, especialmente en la Amazonía o en la costa Pacífica, puede ser recomendable tomar profilaxis contra la malaria. Estos medicamientos tienen mala fama, pero nosotros nos lo tomamos durante nuestra estancia en Nuqui y no tuvimos ningún efect segundario. Y en cualquier caso, es mejor tenerlos que la alternativa. Piensa en pedir cita son un especialista en medicina del viajero con mucha antelación: se agotan meses antes y luego es difícil conseguir una.

Con estas precauciones, minimizarás las molestias y reducirás los riesgos, disfrutando al máximo de tu viaje por Colombia.

Tarjetas SIM y conexión a Internet en Colombia

Si quieres estar conectado durante tu viaje, lo más práctico y económico es comprar una tarjeta SIM local en Colombia. A continuación, te cuento todo lo que necesitas saber:

¿Dónde comprar una tarjeta SIM en Colombia?

Las tarjetas SIM están disponibles en los aeropuertos, tiendas oficiales de las operadoras y en muchos puntos de venta autorizados. Sin embargo, te aconsejo evitar comprarla en el aeropuerto, ya que los precios suelen ser bastante más elevados.

Algunas de las principales compañías son:

  • Claro – Mejor cobertura en todo el país.
  • Tigo – Buena velocidad de conexión en ciudades.
  • Movistar – Buena cobertura, pero puede ser más cara.
  • WOM – Nueva operadora con precios competitivos.

¿Cuánto cuesta una tarjeta SIM en Colombia?

Los precios pueden variar según el operador y el plan elegido, pero en general:

  • Tarjeta SIM: 5.000 – 10.000 COP (1-2 €).
  • Paquete de datos (5-10 GB): 20.000 – 50.000 COP (5-10 €).

Algunas operadoras ofrecen paquetes con redes sociales ilimitadas (WhatsApp, Instagram, Facebook, etc.). Nosotros pagamos 30 000 COP (~7€) por 30 días y 30 Go.

¿Cómo activar la SIM?

Normalmente, la activación es automática al insertarla en tu teléfono, pero en algunos casos necesitarás registrar tu número enviando un SMS o a través de la página web de la operadora.

Alternativas: la e-SIM

Si no quieres comprar una SIM física, otra opción es usar una eSIM. Empresas como Airalo o Holafly ofrecen planes de datos para Colombia. Suelen ser más caros que comprar una SIM local, pero al poder activarlas antes de viajar, también son más cómodas. Así te evitas el estrés de correr a la tienda justo antes de coger un vuelo como nos pasó a nosotros.

Wi-Fi y conexión en Colombia

El Wi-Fi es común en la mayoría de hoteles, cafés y restaurantes en ciudades y zonas turísticas. Sin embargo, en zonas rurales o en la selva, la señal puede ser débil o inexistente. Algunos lugares remotos utilizan la red de StarLink para permitir una conexión con horarios limitados. Es decir, puedes conectarte entre las 12 y las 14, y entre las 19 y las 21, por ejemplo.

Dinero y pagos

La moneda oficial en Colombia es el peso colombiano (COP). Como en la mayoría de los países, hay varias opciones para manejar tu dinero durante el viaje. Aquí te dejo algunos consejos clave:

  • Evita cambiar grandes cantidades de dinero en la calle.
  • Usa cajeros automáticos dentro de centros comerciales o bancos para mayor seguridad.
  • No lleves todo tu dinero en un solo lugar. Para las chicas: un truco que tengo es esconder algunos billetes dentro de una compresa higiénica. ¡Seguro que nadie va a buscar allí!

¿Efectivo o tarjeta?

En las grandes ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena, puedes pagar con tarjeta de crédito o débito en la mayoría de restaurantes, hoteles y tiendas. Sin embargo, en pueblos más pequeños o mercados locales, el efectivo sigue siendo indispensable.

Si viajas a zonas rurales o más remotas, lleva suficiente efectivo, ya que es posible que no encuentres cajeros automáticos o que algunos comercios no acepten tarjetas. Sin embargo, el pago por tarjeta es cada vez más frecuente y hasta en Providencia o en el Tayrona aceptaban este medio de pago. De hecho, ¡estaban bastante orgullosos de ello!

¿Dónde cambiar dinero en Colombia?

  • 💱 Casas de cambio: Se encuentran en aeropuertos y centros comerciales. Yo siempre me llevo algo de efectivo en euros para cambiarlo allí. La clave es comprobar la tasa de cambio actual y buscar la tienda que ofrece el cambio más interesante. En los aeropuertos suele ser más caro, pero encontramos uno en el aeropuerto de Bogotá que nos estaba mal.
  • 🏦 Bancos: Algunas sucursales permiten cambiar divisas, pero el proceso puede ser lento y burocrático.
  • 💳 Cajeros automáticos (ATM): La opción más sencilla y recomendable. Los cajeros están disponibles en todo el país y permiten retirar pesos colombianos con una tarjeta internacional. Ten cuidado con los gastos bancarios que te puede facturar tu banco. Por eso yo siempre viajo con Revolut, que me permite retirar hasta 200€ sin gasto.

Comisiones y límites de retiro

Los bancos colombianos suelen cobrar una comisión de 15.000 a 25.000 COP (3-6 €) por cada retiro con tarjeta extranjera. Para minimizar costos, intenta retirar la cantidad máxima permitida en un solo retiro.

Algunos bancos con mejores condiciones para retirar efectivo:

  • Bancolombia – Límite de retiro de hasta 600.000 COP (~140 €).
  • Davivienda – Comisiones moderadas y buena disponibilidad de cajeros.
  • BBVA Colombia – Suele permitir retiros más altos.

¿Apple Pay y Google Pay funcionan en Colombia?

Los pagos sin contacto están disponibles en algunas grandes cadenas, pero no están tan extendidos como en Europa. Asegúrate de tener siempre una tarjeta física o efectivo como respaldo.

Seguridad al manejar dinero en Colombia

  • Evita cambiar grandes cantidades de dinero en la calle.
  • Usa cajeros automáticos dentro de centros comerciales o bancos para mayor seguridad.
  • No lleves todo tu dinero en un solo lugar.

Siguiendo estas recomendaciones, no deberías tener problemas con los pagos durante tu viaje a Colombia.

Taxis y transportes en Colombia

Desplazarse en Colombia puede ser una experiencia variada dependiendo de la ciudad o región en la que te encuentres. Aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre taxis, buses y otros medios de transporte.

Taxis en Colombia: ¿son seguros?

Los taxis son una opción común en ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena, pero es importante seguir algunas precauciones:

  • Evita tomar taxis en la calle. En su lugar, usa apps como DiDi, Cabify o Uber (aunque Uber no es legal en Colombia, sigue operando de manera limitada).
  • Si no tienes acceso a una app, pide un taxi en la recepción de tu hotel o usa una línea de taxis registrada.
  • Los taxis oficiales en aeropuertos suelen ser seguros, pero verifica que el taxista active el taxímetro o acuerda la tarifa antes de subir.
  • También puedes contactar con tu hotel antes de la llegada para que organize una recogida para ti.

Transporte público en las grandes ciudades

  • Bogotá: Usa el TransMilenio, un sistema de buses rápidos con carriles exclusivos. Puede ser caótico en horas pico, pero es económico y cubre la mayoría de la ciudad.
  • Medellín: Tiene el único metro de Colombia, moderno y eficiente. También hay teleféricos (Metrocable) que conectan barrios en las montañas.
  • Cartagena: No tiene metro ni buses rápidos, pero puedes moverte fácilmente en taxis o buses urbanos.

Buses de larga distancia

Tengo que confesar que nosotros no cogimos ningún bus de larga distancia, así que no puedo hablar por experiencia propia. Sin embargo, si tienes tiempo, los buses son una opción cómoda y económica, aunque bastante más larga. Algunas de las mejores compañías incluyen:
  • Expreso Bolivariano – Autobuses modernos con WiFi y asientos reclinables.
  • Flota Occidental – Buena opción para la región del Eje Cafetero.
  • Rapido Ochoa – Conexiones en la costa Caribe.

💡 Consejo: Las carreteras en Colombia pueden ser montañosas y sinuosas. Si eres propenso al mareo, lleva biodramina o un medicamento contra el mareo.

Alquilar un coche en Colombia: ¿vale la pena?

En ciudades grandes, no es recomendable alquilar un coche debido al tráfico intenso y la conducción impredecible.

Sin embargo, en zonas como el Eje Cafetero, alquilar un coche puede ser una excelente opción para moverse con libertad. Empresas como Localiza tienen buenas tarifas y seguros completos.

Vuelos internos

Debido a la geografía montañosa de Colombia, los vuelos internos pueden ahorrar mucho tiempo en comparación con los viajes en bus. Algunas aerolíneas recomendadas:
  • Avianca – La mejor opción en términos de servicio y puntualidad.
  • Latam – Buena cobertura nacional.
  • Clic Air y Satena – Aerolíneas de bajo costo (pero cuidado con las tarifas extra por equipaje).

Seguridad y sentido común al viajar por Colombia

Colombia ha cambiado mucho en los últimos años y, aunque sigue arrastrando algunos estereotipos negativos, la realidad es que la mayoría de los viajeros disfrutan de su estancia sin problemas. Sin embargo, como en cualquier destino, es importante tomar ciertas precauciones de seguridad. Aquí te dejo algunos consejos para viajar con tranquilidad.

Precauciones generales

  • 🔹 Evita mostrar objetos de valor (teléfono, cámara, joyas) en la calle, especialmente en zonas concurridas.
  • 🔹 Utiliza mochilas o bolsos seguros, preferiblemente con cierre de seguridad o que puedas llevar cruzados.
  • 🔹 Desconfía de desconocidos demasiado insistentes. En general, los colombianos son muy amables, pero si alguien se muestra demasiado interesado en ti, mantente alerta.
  • 🔹 Evita caminar solo de noche en zonas poco transitadas, especialmente en grandes ciudades.

Estafas y timos más comunes

  • El «billete falso»: Asegúrate de recibir billetes auténticos al pagar en efectivo.
  • Falsos policías: Si alguien se identifica como policía y te pide documentos o dinero, solicita ver su identificación oficial.
  • Escopolamina («burundanga»): No aceptes bebidas o cigarrillos de desconocidos en bares o discotecas.

Seguridad en la naturaleza

  • 🌄 Si vas a hacer senderismo, infórmate sobre la ruta y si es recomendable ir con guía.
  • 🦟 Usa repelente de insectos en zonas de selva o costa.
  • 🌊 En la costa del Pacífico y Caribe, ten cuidado con las corrientes marinas. En algunas playas, las olas pueden ser peligrosas.

Seguro de viaje: imprescindible

Siempre recomiendo viajar con un buen seguro de viaje. La sanidad en Colombia es de calidad en las grandes ciudades, pero los costos pueden ser elevados si necesitas atención médica privada.

Si tienes cualquier duda o problema durante tu viaje, el número de emergencias en Colombia es el 123.

Siguiendo estos consejos básicos y usando el sentido común, podrás disfrutar de tu viaje a Colombia con total tranquilidad.

¡Todo listo para tu aventura en Colombia! 🇨🇴

Ya tienes toda la información esencial para preparar tu viaje a Colombia de la mejor manera. Desde los requisitos de entrada y vacunas recomendadas hasta el presupuesto, los transportes y los consejos de seguridad, esta guía te ayudará a organizar cada detalle para que disfrutes de tu experiencia sin preocupaciones.

Colombia es un país vibrante, lleno de contrastes y paisajes espectaculares. Eso sí, recuerda que un buen viaje no solo depende de la planificación, sino también de tu actitud. Ve con la mente abierta, respeta la cultura local, ten en cuenta las recomendaciones de seguridad y sobre todo ¡déjate sorprender!

Si tienes alguna pregunta o duda, no dudes en dejarla en los comentarios. Y si este artículo te ha sido útil, ¡compártelo con otros viajeros!

¿Próximo paso? Empieza a planear tu itinerario con mi guía completa de Colombia.

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!

Pin Pinterest para el artículo Requisitos para viajar a Colombia
Pin Pinterest para el artículo Requisitos para viajar a Colombia en formato mosaica

Deja una respuesta