ISLA DE PROVIDENCIA EN COLOMBIA |
UN PARAÍSO ESCONDIDO

Descubre todos mis consejos para preparar tu viaje a la Isla de Providencia. ¿Dónde está? ¿Qué hacer una vez allí? En este artículo de blog, me esfuerzo por responder a todas tus preguntas sobre esta joya poco conocida de Colombia.

El viaje a la Isla de Providencia comienza incluso antes de poner un pie en ella. Con la nariz pegada a la ventanilla de nuestro pequeño avión de hélices, admiramos desde el cielo la gama de tonos azules y turquesas que se extiende ante nuestros ojos. Ya tenemos una sonrisa de oreja a oreja. «¡Mira esos colores!». No queda duda, estamos en el Caribe.

Al preparar mi viaje por Colombia, por supuesto, pedí consejo a mi amiga Mónica, colombiana, para saber cuál era el mejor destino para bucear. «Las Islas del Rosario o la Isla de Providencia. Providencia es hermosa y menos concurrida, pero está bastante alejada y no es fácil de acceder». ¿Una isla paradisíaca con excelentes puntos de buceo y sin multitudes? No necesitaba más para incluirla en mi itinerario.

Ubicada frente a la costa de Nicaragua, a 700 km del continente colombiano, la Isla de Providencia sigue siendo un destino poco conocido, compartido principalmente entre los círculos de buceo. Para llegar, es necesario hacer una parada en su isla vecina, San Andrés, que a su vez está a 1 hora y 30 minutos de vuelo desde Cartagena. En otras palabras, visitar la Isla de Providencia requiere tiempo. Pero es precisamente este acceso limitado lo que la mantiene alejada del turismo masivo y preserva su autenticidad. Y no podemos hacer más que desear que siga así por mucho tiempo.

No hace falta decir que fue un flechazo total. En esta isla detenida en el tiempo, la vida sigue el ritmo de las olas y el sol. Playas de arena blanca, arrecifes de coral espectaculares, una cultura mestiza con influencias criollas y colombianas… Providencia es un destino que invita a una desconexión total.

En este artículo, te comparto todos mis consejos prácticos para organizar tu viaje a la Isla de Providencia: cómo llegar, dónde dormir, dónde comer y, por supuesto, las experiencias imperdibles para disfrutar al máximo de este rincón paradisíaco en pleno Caribe.

Última actualización : 12 de febrero del 2025

Pareja admirando el atardecer en la playa de Almond Bay en isla Providencia

Capítulos - Isla Providencia, Colombia

TODO LO QUE NECESITAS SABER ANTES DE VIAJAR A LA ISLA DE PROVIDENCIA

Un poco de historia

Empecemos con un poco de historia para comprender mejor la cultura única de esta colorida isla. ¡Y es que este pequeño paraíso ha tenido una trayectoria bastante agitada!

Una ubicación estratégica

Descubierta por corsarios europeos en el siglo XVI, Providencia rápidamente se convirtió en un punto estratégico disputado por diversas potencias coloniales, atraídas por su ubicación en pleno corazón del Caribe.

En el siglo XVII, fueron colonos puritanos ingleses quienes se establecieron en la isla, transformándola en un bastión defensivo y un centro clave del comercio transatlántico. Pero fue la llegada de los piratas lo que forjó parte de la identidad legendaria de Providencia: los famosos filibusteros, entre ellos el temido Henry Morgan, usaban la isla como base para sus ataques a los barcos españoles y las colonias cercanas.

Se dice, de hecho, que el Capitán Morgan escondió aquí su tesoro… ¡y nunca fue encontrado! Así que, ¡mantén los ojos bien abiertos! 👀

Un mosaico cultural que aún perdura hoy

El mestizaje cultural se hizo aún más evidente cuando la isla pasó del control español al británico, antes de integrarse definitivamente a Colombia a principios del siglo XIX. Las influencias africanas, traídas por los esclavos que trabajaban en las plantaciones, se mezclaron con las tradiciones europeas y jamaicanas, dando lugar a una cultura única.

Hoy en día, los habitantes de Providencia, conocidos como Raizales, conservan este rico legado en su lengua, sus tradiciones y su música. Aunque el español es el idioma oficial, en la isla también se habla un sorprendente criollo basado en el inglés.

Providencia es un símbolo de resiliencia, mestizaje y de una identidad orgullosamente preservada. Sin embargo, esta fuerte identidad cultural también parece crear ciertas tensiones. Según lo que pudimos entender, los habitantes no siempre reciben con los brazos abiertos a los colombianos del continente. No importa cuánto tiempo pasen en la isla, estos suelen ser vistos como outsiders.

Las lagartijas coloridas son una especie endémica de la isla de Providencia.
Puesta del sol en la playa de Manzanillo, al sur de Providencia

Huracán Iota: ¿es posible viajar aún a la Isla de Providencia?

En la noche del 14 al 15 de noviembre de 2020, en plena pandemia, el huracán Iota golpeó de lleno la Isla de Providencia, dejando a su paso un verdadero campo de ruinas. En pocas horas, el 98 % de las infraestructuras fueron destruidas o gravemente dañadas. Milagrosamente, hubo pocas víctimas fatales. Por una vez, el COVID tuvo un papel positivo al mantener alejados a los turistas; de lo contrario, el saldo habría sido probablemente mucho más trágico.

Ante la catástrofe, el gobierno colombiano movilizó recursos de emergencia, prometiendo una reconstrucción rápida con casas resistentes a huracanes. Sin embargo, los retrasos en las obras y la falta de consulta con la comunidad Raizal generaron fuertes críticas, planteando dudas sobre si realmente se estaban considerando las necesidades locales y la preservación cultural. A pesar de todo, el espíritu resiliente de la isla ha prevalecido, y la mayoría de los habitantes (o al menos los hoteleros con los que hablamos) han decidido seguir adelante con los modelos de viviendas prefabricadas proporcionadas por el gobierno.

Durante nuestra visita a Providencia en agosto de 2024, la isla estaba perfectamente accesible para los viajeros. Aunque las secuelas del huracán aún son visibles, la vegetación está recuperando rápidamente su esplendor y poco a poco está redibujando el paisaje. Las playas han perdido un poco de su exuberancia, pero siguen ofreciendo un escenario digno de postal. Asimismo, algunos arrecifes han sufrido graves daños, pero los esfuerzos de restauración y la resiliencia natural del ecosistema están permitiendo que esta biodiversidad única se regenere poco a poco. Mientras tanto, aún hay suficientes sitios intactos para hacer las delicias de los buceadores.

Gente bañandose con un perro en la playa de Manzanillo, en el Caribe colombiano

¿Cuál es la mejor época para viajar a la Isla de Providencia?

Con temperaturas estables entre 25°C y 30°C durante todo el año, realmente no hay una mala época para visitar Providencia. El clima es generalmente cálido y soleado, aunque de septiembre a diciembre se da la temporada de lluvias, con aguaceros intensos pero generalmente breves. Mayo y junio también tienen algunas lluvias ligeras, pero nada que realmente arruine la experiencia.

Si quieres evitar las multitudes y los precios elevados, es mejor esquivar la temporada alta, que va de mediados de diciembre a mediados de enero, en Semana Santa y de mediados de junio a principios de agosto.

En nuestro caso, visitamos Providencia a principios de agosto. Aunque los precios eran efectivamente más altos, no se puede decir que hubiera demasiada gente. En cuanto al clima, las tormentas ocurrían generalmente por la noche, dejando paso a días mayormente soleados. Así que esta época sigue siendo muy recomendable para visitar la isla.

Si buscas una experiencia única, el carnaval de la isla en junio es una gran oportunidad para descubrir las danzas y tradiciones locales. Y para una vivencia aún más sorprendente, la migración de los cangrejos negros entre abril y mayo transforma literalmente la isla, obligando incluso al cierre de carreteras para permitir su paso. Un espectáculo natural fascinante, ¡que en su momento llegó a aterrorizar a algunos piratas!

¿Cómo llegar a la Isla de Providencia?

No hay vuelos directos desde el continente a la Isla de Providencia. Para llegar, es obligatorio hacer una escala en su hermana mayor, San Andrés. Más turística, esta isla está conectada con la mayoría de las grandes ciudades de Colombia mediante vuelos regulares.

Una vez en San Andrés, tienes dos opciones para llegar a Providencia:

  • El vuelo interno: Rápido y práctico, la aerolínea Satena es la única que opera la ruta a Providencia en aproximadamente 20 minutos, en un pequeño avión de hélices. Los billetes suelen costar entre 200 000 y 300 000 COP (45-60 €), dependiendo del tipo de ticket y la fecha de reserva. A modo de referencia, nosotros pagamos 530 000 COP por persona (aproximadamente 125 €). Los aviones son pequeños y, por lo tanto, los asientos son limitados. ¡Te recomiendo reservar con antelación! Ten en cuenta que la franquicia de equipaje está limitada a 15 kg máximo en bodega y 5 kg para equipaje de mano. Nosotros no tuvimos ningún problema en nuestro viaje, pero aparentemente la aerolínea puede ser bastante estricta con este tema.
 
  • El barco: Una alternativa más económica (230 000 COP solo ida, 450 000 COP ida y vuelta), con salidas los lunes, martes, miércoles y viernes a las 8:00 a.m. desde San Andrés. Pero atención, según los testimonios unánimes de locales y viajeros, el trayecto es extremadamente movido debido a un mar que suele estar agitado. Si eres propenso al mareo, ¡mejor evítalo! El regreso desde Providencia a San Andrés se realiza los lunes, miércoles y viernes a las 2:45 p.m.
Bulles pendant la plongée sous-marine
Palmier sur la plage de Manzanillo

¿Cuántos días se necesitan para visitar la Isla de Providencia?

Como hemos visto, llegar a Providencia toma tiempo. Dependiendo de los horarios de los vuelos, es posible que incluso tengas que pasar una noche en San Andrés antes de continuar tu viaje.

Por lo tanto, para disfrutar realmente de la isla sin sentir que vas a contrarreloj, recomiendo quedarte al menos 3 días. En nuestro caso, pasamos 5 días en la isla y nos habríamos quedado más tiempo sin dudarlo. Si quieres relajarte sin prisas, perfectamente puedes quedarte una semana completa.

Aunque el buceo no sea lo tuyo, Providencia ofrece muchas opciones para disfrutar, entre playas, senderismo y snorkeling. Y si ya agotaste todas las actividades… ¡siempre puedes echarte una siesta bajo una palmera! 🌴

Requisitos de entrada

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina aplica un impuesto turístico obligatorio para todos los visitantes. Antes de embarcar hacia San Andrés, deberás comprar una Tarjeta de Turismo, que se paga directamente en el aeropuerto de origen. En el aeropuerto de Bogotá, encontrarás un pequeño puesto junto a la puerta de embarque donde es posible pagar con tarjeta. Si sales desde otro aeropuerto, no dudes en consultar con las azafatas o el personal del aeropuerto.

En 2024, la tarifa era de 137 000 COP (aproximadamente 30 €).

Un consejo: ¡Guarda bien esta tarjeta! Te la solicitarán en todos los puntos de control, tanto en San Andrés como en Providencia, incluyendo al momento del regreso.

También debes poder demostrar que tienes un billete de regreso.

¿Cómo moverse por la Isla de Providencia?

Aunque la isla no es muy grande, no existe un sistema de transporte público en Providencia. Para explorarla con total libertad, lo mejor es alquilar una moto o scooter (alrededor de 100 000 COP, unos 25 euros). Si no te sientes cómodo conduciendo una moto o viajas en grupo de 3 o 4 personas, también puedes optar por una «mula», un pequeño carrito de golf (entre 200 000 y 300 000 COP, es decir, entre 45 y 65 euros). En ambos casos, tu alojamiento debería poder gestionar la reserva para que el vehículo esté listo a tu llegada.

Conducir en la isla es fácil: solo hay una carretera que rodea Providencia, por lo que es prácticamente imposible perderse. Nos habían advertido que las vías estaban en mal estado debido al huracán, pero aparte de algunos baches considerables y un tramo derrumbado en el lateral, no encontramos nada realmente problemático. Conduce con prudencia y mantén la vista en la carretera, ¡y todo irá bien!

Hamacas en la playa de Almond Bay en la isla de Providencia

¿QUÉ VER Y HACER EN LA ISLA DE PROVIDENCIA?

Buceo

Para quienes no nos conocen, Elías y yo descubrimos el buceo en isla Reunión hace unos años. Desde entonces, se ha convertido en una de nuestras actividades favoritas.

Si elegimos la Isla de Providencia, fue principalmente por su reputación como uno de los mejores lugares de buceo en Colombia. El archipiélago de Providencia y Santa Catalina forma parte de la Reserva de la Biosfera Seaflower. Con más de 30 km de arrecifes de coral, alberga la tercera barrera de coral más grande del mundo.

Como era de esperar, el buceo también es el motor económico de la isla. De hecho, tuvimos que quedarnos en tierra la última mañana de nuestra estancia – por cuestión de seguridad aérea, es imposible bucear menos de 24 horas antes del vuelo. En ese momento, nos sorprendió la tranquilidad de la isla. Y no era para menos: ¡a esa hora, todo el mundo estaba bajo el agua! Aun así, nunca hay multitudes. Los centros de buceo coordinan los sitios para evitar la sobrepoblación. Nunca nos cruzamos con otro grupo en un mismo punto de inmersión.

Pero volvamos a lo que ocurre bajo el agua. En cuanto descendemos, sentimos de inmediato esas sensaciones que tanto nos gustan. El océano nos envuelve con suavidad y los ruidos del mundo desaparecen, dejando solo el ritmo pausado de nuestra respiración. Poco a poco, nos sumergimos en un universo azul. La visibilidad es óptima (más de 30 metros), el agua está cálida. Incluso buceamos sin traje de neopreno.

Tras unos minutos, un primer tiburón de arrecife se acerca con curiosidad. En Providencia, es casi seguro que verás alguno. No hay de qué preocuparse, son completamente inofensivos. Al parecer, un tiburón martillo también estaba merodeando por la zona, pero no tuvimos la suerte de verlo. En ese caso, creo que no habría estado tan tranquila 😅.

Centro de buceo con su ponton en la isla colombiana de Providencia

Después del paso del huracán, temía que los fondos marinos hubieran sufrido daños. Por suerte para nosotros, muchos sitios permanecieron intactos y los demás se están regenerando poco a poco.

Cada punto de buceo tiene su propio atractivo: tiburones, cañones, barreras de coral… Nuestro favorito, sin duda, fue Pepe’s Place, con su explosión de corales vibrantes, su abundante vida marina y sus bancos de pargos amarillos. En total, realizamos 6 inmersiones en 3 días, donde nos encontramos con rayas, barracudas, morenas, langostas y, por supuesto, un sinfín de peces multicolores.

Probamos dos centros de buceo locales. El segundo, Felipe Diving Center, ofrecía precios particularmente accesibles, pero, lamentablemente, no puedo recomendarlo con total tranquilidad. Dirigido por un personaje extravagante que parecía sacado de una película de piratas, promovía prácticas cuestionables como la alimentación de tiburones. Dicho esto, el equipo era encantador y el ambiente siempre excelente.

En cuanto al presupuesto, la Isla de Providencia es uno de los destinos de buceo más económicos que he explorado. En general, sin importar el centro, hay que contar aproximadamente entre 60 y 75 € por 2 inmersiones. De hecho, Providencia me parece el lugar ideal para obtener la certificación PADI Open Water o incluso para hacer el bautismo de buceo. Con sus aguas cálidas, corrientes suaves, visibilidad excepcional y arrecifes bien conservados, ¡es difícil imaginar un mejor entorno para iniciarse!

No conozco los precios exactos, pero dado el costo de los fun dives, obtener una certificación aquí debe ser una de las opciones más asequibles para conseguir el PADI.

Centro de buceo en Providencia:

Andi di Wata Dive School: Dirigido por Halbert y Sandra, una pareja colombo-suiza, este centro se destaca por su profesionalismo. Un detalle apreciable es que siempre garantizan inmersiones en grupos pequeños. El equipo es impecable y, si es necesario, también proporcionan ordenadores de buceo. ¡Puedes confiar en ellos con los ojos cerrados! Al regresar, ofrecen deliciosos jugos de frutas frescas, preparados en un pequeño local a pocos pasos de la playa.

plongee itineraire 3 semaines en colombie

Snorkeling

¿No eres fan del buceo? Entonces, el snorkeling también es una excelente opción de actividad en la Isla de Providencia. De hecho, es algo imprescindible, ya que sería una pena perderse sus impresionantes fondos marinos.

La mayoría de las excursiones pueden reservarse a través de tu alojamiento. César, nuestro anfitrión, nos recomendó una salida de snorkeling, insistiendo en un detalle: un bote con toldo. Una precisión importante, ya que el sol pega fuerte en esta latitud. Finalmente, seducidos por un precio atractivo, decidimos ir con un personaje pintoresco y charlatán que conocimos en el centro de buceo Felipe Diving Center. Sí, ¡nos engañaron como principiantes!

No había bote con toldo como nos prometieron – su primo lo había “requisado”, según nos explicó. En su lugar, subimos a una auténtica cáscara de nuez bajo el sol abrasador. Primera parada en la playa vecina para recoger a su hijo adolescente, quien claramente no tenía ninguna intención de estar allí, pero es obligatorio contar con un segundo acompañante.

El snorkeling es una de las mejores actividades de la isla Providencia
Banco de calamares durante una excursion de snorkeling en la isla de Providencia

Moraleja de la historia: deberíamos haber confiado en César, pero al menos nos echamos unas buenas risas.

De todos modos, recordaremos el increíble color del agua, su claridad y nuestros encuentros submarinos, que incluyeron un banco de calamares perfectamente sincronizados, algunas rayas y numerosos peces. La experiencia vale la pena, pero elige bien tu proveedor.

Si prefieres explorar los fondos marinos de forma más autónoma y a tu propio ritmo, leí en mis investigaciones que la isla de Santa Catalina tiene un excelente punto de snorkeling cerca de Morgan’s Head. No llegamos a ir y no logro encontrar la fuente donde lo vi, así que consulta con tu alojamiento para confirmar la ubicación exacta y los mejores accesos.

TARIFAS | Pagamos 125 000 COP por persona (aproximadamente 30 €) por la excursión de snorkeling. Calcula alrededor de 200 000 COP por persona (unos 45 €) para un tour más “oficial”.

Visitar las lindas playas de la isla Providencia, como bahia suroeste

Playas

En Providencia, la magia no ocurre solo bajo el agua. La isla también cuenta con hermosas playas de arena fina, rodeadas directamente por la vegetación. Debieron de ser aún más impresionantes antes del huracán, que se llevó consigo algunas palmeras. A pesar de ello, conservan un encanto salvaje que fácilmente las coloca en nuestro Top 10 de las playas más bonitas.

PLAYA MANZANILLO

Detrás, la selva. En frente, el mar Caribe. Nada a la derecha, nada a la izquierda.

Ubicada al sur de la isla, la playa de Manzanillo es, para mí, la más hermosa de Providencia. Rodeada de una exuberante vegetación, desprende una sensación de fin del mundo. Cerca de la entrada, algunos pequeños bares y restaurantes con un estilo rústico aportan un toque acogedor sin desentonar con el entorno. Una vez pasada esta primera zona, solo queda una amplia

Chiringuito rodeado de palmeras en la playa Manzanillo de la isla Providencia

BAHÍA SUROESTE

Con un ambiente puramente caribeño, Bahía Suroeste es el lugar perfecto para terminar el día de la mejor manera: con un cóctel en la mano, en una atmósfera animada y acogedora.

Ubicada al oeste de la Isla de Providencia, esta playa de arena fina de casi 1 km es un poco más concurrida que las demás. Probablemente porque aquí se concentran la mayoría de los bares y restaurantes de la isla. El entorno es ideal para disfrutar de un delicioso pescado o una bandeja de mariscos con los pies en la arena, frente a una espectacular puesta de sol.

Cartel indicando las distancias entre la isla de Providencia y el resto del mundo
Bola suspendida a una palmera en una playa caribeña

ALMOND BAY

Para disfrutar del atardecer, dirígete a Almond Bay. Esta playa secreta hay que ganársela, ya que solo se puede acceder a pie.

Para llegar, aparca en la carretera principal, justo al lado del pulpo gigante – no puedes pasarlo por alto. Luego, un sendero peatonal bien mantenido desciende hasta la playa. ¡Atención, la vuelta hará trabajar tus piernas!

En el camino, no pudimos evitar detenernos a admirar los asombrosos colores de los lagartos que tomaban el sol tranquilamente. Hay que decir que Providencia fue la primera etapa de nuestro viaje por Colombia, y estábamos ansiosos por descubrir su exotismo. Para nuestra sorpresa, estos hermosos lagartos son una de las pocas especies animales que encontramos en la isla, al menos en tierra firme. ¡Nosotros que esperábamos ver monos, serpientes y aves tropicales!

Almond Bay es una pequeña playa tranquila y poco concurrida. Sus aguas cálidas y serenas son perfectas para nadar. A primera vista, me decepcionó un poco la presencia de un toldo y sillas de plástico, que rompían ligeramente la armonía del paisaje. Pero, al final, con el calor intenso, esa sombra resultó ser bastante bienvenida. Basta con comprar una cerveza en el pequeño quiosco al final del sendero y sentarse frente al horizonte para sentirse realmente en el paraíso.

Playa Almond Bay vista desde frente al atardecer

Nous avons remarqué que les plages sont fortement soumises aux aléas naturels. En retournant à Almond Bay le deuxième jour, nous avons eu la surprise de découvrir que la moitié de la plage avait été emportée par une tempête pendant la nuit .

Recorrer la isla: Santa Catalina y el Puente de los Enamorados

Con apenas 17 km², la Isla de Providencia se puede recorrer fácilmente en scooter en 30 minutos.

Es una buena oportunidad para visitar Santa Isabel, la principal ciudad de la isla, situada en el extremo norte. La ciudad en sí no nos pareció particularmente interesante, pero permite acceder al Puente de los Enamorados (Puente de los Enamorados), un bonito puente de madera de colores que conecta Providencia con la pequeña isla vecina de Santa Catalina.

A diferencia de Providencia, Santa Catalina aún mostraba claros signos de los estragos causados por el huracán Iota cuando la visitamos en agosto de 2024. Escombros, manglares dañados, casas en ruinas… Menos turística que su hermana mayor, Santa Catalina parece haber quedado en un segundo plano en los esfuerzos de reconstrucción.

Según mis investigaciones, antiguamente existía un sendero que llevaba a un bonito mirador con vistas a la Isla de Providencia, justo enfrente. En unos 20 minutos de caminata, también permitía llegar hasta Morgan’s Head, una roca que supuestamente representa el perfil del famoso pirata Morgan (honestamente, no logramos ver el parecido). Lamentablemente, ya sea porque el sendero desapareció o porque no fuimos capaces de encontrarlo, no logramos llegar hasta allí. Con el calor sofocante y sin un camino claro a seguir, decidimos dar media vuelta y no seguir explorando. ¡Una buena excusa para regresar algún día, con la esperanza de que recupere su encanto de antaño!

Auri cruzando el Puente de los Enamorados, una de las atracciones de la isla de Providencia
El Puente de los Enamorados en la isla de Providencia y sus colores

El Pico

La Isla de Providencia no es solo playas y fondos marinos. Para quienes disfrutan de las alturas, la ruta de senderismo a El Pico es una excelente opción para descubrir la isla desde otra perspectiva… o al menos, eso supongo, ya que no intentamos la subida. ¿Por qué? Como mencioné anteriormente en este artículo, preferimos dedicar nuestro tiempo al buceo. Aun así, es un pequeño pendiente que sin duda corregiré si algún día regreso a Providencia.

Con 360 metros de altitud, El Pico es el punto más alto de la isla y se puede ver prácticamente desde cualquier lugar. Desde la cima, las vistas deben ser impresionantes.

La caminata dura aproximadamente 4 horas ida y vuelta y se recomienda hacerla temprano por la mañana para evitar el calor. No olvides llevar buen calzado (¡evita las chanclas!) y suficiente agua.

Desde un par de años, es obligatorio ir acompañado de un guía

Cayo Cangrejo

Terminemos con uno de los sitios más emblemáticos de Providencia. Pasamos por allí rápidamente durante nuestra famosa excursión de snorkeling, y debo admitir que mi información sobre el lugar es algo limitada 😅.

Cayo Cangrejo es un minúsculo islote ubicado al este de Providencia, a apenas 5 minutos en bote. Un pequeño sendero permite subir hasta la cima en cuestión de minutos. La vista es espectacular; no cuesta entender por qué llaman a esta zona el «Mar de los 7 colores» (nosotros solo llegamos a contar cinco).

Pasamos muy poco tiempo en el islote, pero creo que una o dos horas son más que suficientes para disfrutar del lugar. Los fondos marinos alrededor del cayo son en su mayoría arenosos, y el snorkeling resultó ser bastante decepcionante ese día. Sin embargo, algunos afortunados han llegado a ver tortugas en la zona.

Lamenté no haber llevado mi cámara (¡recuerdo que había salido a hacer snorkeling!). Para darte una idea, aquí tienes algunas fotos tomadas con la GoPro, que no hacen justicia a la belleza del paisaje.

Vue sur les couleurs turquoise de la mer des Caraïbes à Cayo Cangrejo, près de l'île de Providencia
Vue sur l'île de Providencia depuis Cayo Cangrejo.

La mayoría de los blogs recomiendan ir directamente al hotel Deep Blue, en la costa este de Providencia, para alquilar un kayak o negociar un viaje en lancha para llegar por cuenta propia. Sin embargo, debes saber que el hotel desapareció tras el huracán y desconozco la situación actual de las tiendas de alquiler (te advertí que no tenía mucha información 😅).

Diría, sin certeza, que ahora es necesario contratar una excursión «oficial» a Cayo Cangrejo, que cuesta en promedio entre 40 000 y 50 000 COP (unos 10 €). Si decides hacer el tour en barco alrededor de la isla, la mayoría de los operadores hacen una parada allí. No obstante, lo mejor es informarte directamente en tu alojamiento una vez en la isla.

¿DÓNDE ALOJARSE EN LA ISLA DE PROVIDENCIA?

Lejos del turismo de masas y de los grandes resorts del Caribe, Providencia se esfuerza por preservar su autenticidad. A diferencia de su vecina San Andrés, donde el hormigón y las infraestructuras turísticas han invadido el paisaje, la isla sigue siendo un pequeño paraíso protegido.

Esta apuesta por un turismo responsable y de bajo impacto se traduce en una capacidad de alojamiento limitada a aproximadamente 400 visitantes simultáneamente. No hay hoteles de lujo ni cadenas internacionales: las opciones de hospedaje se componen principalmente de posadas (casas de huéspedes), cabañas o alojamientos en Airbnb, todos gestionados por los propios habitantes. Los alojamientos son sencillos y funcionales, la mayoría administrados por locales.

¿En qué zona alojarse en la Isla de Providencia?

En general, el sur de la isla me parece la zona más interesante, y de hecho, es allí donde se concentra la mayoría de los alojamientos turísticos. Según tu medio de transporte y lo que busques, estas son las principales opciones:

✔️ Si no tienes vehículo: Lo mejor es alojarse en Aguadulce (Freshwater Bay). Esta zona cuenta con más restaurantes, bares y servicios, lo que te permitirá disfrutar de un ambiente animado y tener todo a mano.

✔️ Si buscas tranquilidad y una playa bonita: Manzanillo, en el extremo sur de la isla, es una excelente opción. De hecho, aquí fue donde decidimos quedarnos. No hay grandes complejos hoteleros ni acceso directo a la playa. En teoría, la playa está a 15 minutos caminando, pero con el calor y las pendientes… ¡rápidamente decidimos volver a por nuestro scooter!

✔️ Para una experiencia más auténtica e inmersiva: Santa Isabel (Pueblo Viejo), en el norte de la isla, te permite sumergirte en la vida local. Sin embargo, la ciudad no fue nuestro lugar favorito: no tiene playa y el ambiente nos pareció menos acogedor que en el sur. Diría que está más orientada a los residentes locales.

✔️ Si buscas un alojamiento económico pero algo aislado: La costa este (Rocky Cay) está más alejada de las principales atracciones, lo que puede ser una ventaja si buscas tranquilidad… o un inconveniente si quieres moverte fácilmente por la isla. Además, la costa es rocosa y no hay playas bonitas en esta zona.

Mi hotel favorito en la Isla de Providencia ❤️

Hotel Yellow Home Providence Island: César y Doris nos recibieron con los brazos abiertos en su pequeño rincón del paraíso. Ubicados en un hermoso jardín tropical, estos bungalows cuentan con todo el equipamiento necesario, incluyendo aire acondicionado en la habitación principal y agua caliente, ¡un lujo raro en Providencia!

Además del entorno idílico, César y Doris destacan por su hospitalidad. Siempre atentos, están llenos de buenos consejos para ayudarte a disfrutar al máximo de la isla. ¿Necesitas reservar una excursión o planificar una actividad? Ellos se encargan con mucho gusto. Su cálida acogida y su disponibilidad hicieron que nuestra estancia fuera aún más memorable. ¡Lo recomiendo sin dudarlo!

¿DÓNDE COMER Y TOMAR ALGO EN LA ISLA DE PROVIDENCIA?

Como era de esperar en una isla como Providencia, el mar es el protagonista en la mesa. Aquí, los sabores son frescos, los pescados se asan a la perfección y los mariscos se sirven en porciones generosas. Si buscas dónde comer bien en la Isla de Providencia, aquí tienes mis lugares favoritos:

  • El Divino Niño: ¡La institución culinaria de Providencia! Ubicado con los pies en la arena, en la playa de Bahía Suroeste, este restaurante es famoso por sus enormes bandejas de mariscos. Porciones generosas, precios razonables y un entorno perfecto para disfrutar de una comida frente al mar. ¡Un imprescindible!
  • Miss Elma: Situado justo al lado de Freshwater Bay, fue nuestro lugar de referencia después de bucear. El menú del día incluye entrada, plato principal y jugo de frutas frescas, y todo está delicioso. La única pega es que el servicio puede ser muy lento, pero eso ocurre en la mayoría de los restaurantes de Providencia y en gran parte de Colombia.
  • Miss Julia: El primer restaurante que probamos en Providencia, ¡y una grata sorpresa! Ubicado frente a la playa de Manzanillo, disfrutamos de un pescado a la parrilla absolutamente perfecto. Un sitio a tener en cuenta si quieres comer con una vista inigualable del océano. Además, cualquier consumo (incluso un jugo de frutas frescas) te da acceso gratuito a las tumbonas frente al restaurante.
  • Don Olivo: Este lugar nos fue recomendado por amigos, pero no tuvimos la oportunidad de probarlo. Los comentarios son muy positivos, especialmente sobre la calidad de los platos, aunque, una vez más, la paciencia es clave. Eso sí, estamos en Colombia, así que tomarse el tiempo es parte del viaje.
  • Donde Martín: Un lugar que nos perdimos durante nuestra estancia, pero que aparece con frecuencia entre los mejores restaurantes de Providencia. Se dice que ofrece una cocina refinada con sabores locales, un entorno bien cuidado y un servicio cálido. Las langostas a la criolla y el pescado fresco son especialmente recomendados. Es un poco más caro que el promedio y las porciones pueden ser pequeñas, pero la experiencia parece valer la pena. ¡Se recomienda reservar!
  • La Sirenita: Este chiringuito sin pretensiones, ubicado en Bahía Suroeste, es el lugar perfecto para tomar algo al final del día. El ambiente es animado, los cócteles están bien preparados y los precios son razonables.
  • Roland’s Bar: Todo un clásico en Providencia, situado en la playa de Manzanillo. Ambiente reggae, cócteles sabrosos y, en ocasiones, conciertos en vivo alrededor de una fogata. El servicio es lento, pero al parecer la experiencia vale la pena.
Recommandations de restaurants sur l'île de Providencia
Où manger sur l'île de Providencia

¡Este guía de viaje sobre la Isla de Providencia en Colombia llega a su fin! Espero que te haya ayudado a aclarar tus dudas. Si aún tienes preguntas, ¡no dudes en escribirme en los comentarios!

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

Pin mosaico guía de viaje en la isla de Providencia en Pinterest
Pin Pinterest Guia de viaje a la isla de Providencia en Colombia

Deja una respuesta